Medio Rural entregó 3.900 ejemplares de vid en el Centro de Formación y Experimentación Agraria de Monforte

RibeiraSacraXa
Esta cantidad forma parte de la oferta total de la Xunta para este año, cifrada en 28.400 injertos de categoría base, que permitirán a los viveristas establecer sus campos madre certificados para la producción de planta de categoría certificada
entrega-material-xenetico-monforte
18 Apr 2025

El director de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria, Martín Alemparte, entregó recientemente material genético de vid a los viveros gallegos. La entrega se formalizó en la sede del Centro de Formación y Experimentación Agraria de Monforte de Lemos. En concreto, el responsable de dicha agencia cedió 3.900 injertos de vid de categoría base, que forman parte de la oferta total de la Xunta para este año, cifrada en 28.400 ejemplares.

La diferencia entre los injertos entregados en este acto y el total ofrecido estará disponible para los viveros gallegos que necesiten este material y se ofrecerán a viveros nacionales si se cubren las necesidades de los viveristas de nuestra comunidad. En 2024 se obtuvieron un total de 26.062 injertos de categoría base, de los cuales 14.700 fueron solicitados por los viveros gallegos para la implantación de campos de pies madre de categoría certificada. Este material de categoría base es imprescindible para que los viveros establezcan sus campos madre certificados para la producción de planta de categoría certificada.

La Estación de Viticultura y Enología de Galicia (Evega), integrada en el vivero de la Xunta de Galicia dentro del programa de producción de material vegetal de vid, juega un papel fundamental en los procesos de selección clonal orientados a la comercialización de planta de categoría certificada. Esta selección es una herramienta clave de mejora genética que permite identificar, dentro de la variabilidad de una misma variedad de vid, aquellos ecotipos con mejores características agronómicas y mayor potencial enológico.

Así, a través de un sistema de reproducción conservadora y con trazabilidad garantizada, se asegura que el material vegetal llegue al viticultor con la identidad varietal verificada y garantías sanitarias, especialmente en relación con las enfermedades recogidas en el Reglamento Técnico de Control y Certificación de la Vid.

Rendimientos que garantizan la rentabilidad

Además, el uso de material clonal certificado permite obtener producciones más homogéneas, así como viñedos de mayor calidad y mejor sanidad. La selección de los clones persigue alcanzar unos rendimientos mínimos aceptables que garanticen la rentabilidad del viticultor, al mismo tiempo que se prioriza la elaboración de vinos de alta calidad y tipicidad, adaptados a las demandas del mercado actual.

Desde la década de 1980, la Evega desarrolla programas de selección clonal de las principales variedades de vid cultivadas en Galicia. Entre ellas se encuentran las variedades blancas Albariño, Godello, Dona Branca, Loureira, Torrontés y Treixadura, y las tintas Brancellao, Caíño Tinto, Espadeiro, Mencía y Sousón. El material inicial de estos clones se conserva en invernadero en la sede de la Estación y el material de categoría base está en un viñedo situado en el Centro de Formación y Experimentación de Monforte de Lemos.

En una primera fase, hasta el año 2009, se ofrecieron a los viveros gallegos injertos de categoría base de las variedades Treixadura, Godello, Loureira, Torrontés, Dona Branca y Mencía. A partir de abril de 2024, comenzó una segunda fase que incluye nuevamente estas variedades y amplía la oferta con Albariño, Caíño Tinto, Brancellao, Sousón y Espadeiro. El 2025 será, por lo tanto, el segundo año en que se entregue este material de categoría base. En total, se ofrecen 36 clones certificados, distribuidos en variedades blancas (23 clones) y tintas (13 clones).

⚙ Configurar cookies
0.16556215286255