Medio Rural elaborará los primeros catálogos parciales de suelos agropecuarios y forestales de Galicia en el Val de Lemos

La Consellería de Medio Rural comenzará próximamente la elaboración de los primeros catálogos parciales de suelos agropecuarios y forestales en la zona del Val de Lemos, en un proyecto pionero en Galicia.
La conselleira do Medio Rural, María José Gómez, junto con la directora general de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural, Paz Rodríguez, mantuvo una reunión con alcaldes y responsables locales de Bóveda, Monforte de Lemos, Pantón, A Pobra do Brollón y Sober para avanzar en esta iniciativa.
El objetivo principal es favorecer la recuperación de la tierra agraria en esta área, especialmente en el contexto del regadío del Val de Lemos. En esta zona, factores como la fragmentación de la propiedad, el abandono gradual de la actividad agraria y la existencia de plantaciones en terrenos con alta aptitud agropecuaria dificultan el aprovechamiento eficaz de la tierra y reducen la productividad.
Los catálogos parciales, previstos en la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia, serán una herramienta clave para ordenar los usos del suelo rústico. Además, servirán de base para la movilización de tierras, la declaración de zonas de actuación prioritaria, la creación de polígonos agroforestales y la gestión de incentivos y ayudas para la recuperación de la tierra.
Estos documentos serán dinámicos y se actualizarán periódicamente, permitiendo definir la distribución adecuada de los suelos agropecuarios y forestales según su aptitud actual y potencial, analizando factores físicos, ambientales, estructurales y socioeconómicos. De esta forma, se pretende que cada uso se implante en los terrenos más apropiados.
En los presupuestos de 2025, la Xunta destinó 600.000 euros para impulsar las infraestructuras de regadío en la zona, reafirmando su compromiso con el desarrollo agroganadero y forestal del Val de Lemos. El trabajo previo de ordenación territorial, con los catálogos como herramienta fundamental, es esencial para aprovechar el potencial existente en la comarca.