La Romería de A Ermida podría convertirse en Fiesta de Interés Turístico

La Corporación Municipal de Quiroga aprobó por unanimidad, en sesión plenaria, solicitar la declaración de la Romería de A Ermida como Fiesta de Interés Turístico de Galicia. La propuesta, presentada por el departamento de Turismo del Ayuntamiento, parte de una iniciativa parroquial impulsada por el párroco Jesús Río y cuenta con el respaldo de diversas asociaciones. El objetivo es que la Xunta reconozca oficialmente el valor de esta celebración como parte del patrimonio inmaterial gallego. Tal y como señaló el teniente de alcalde, Vicente Parra, esta declaración serviría “no solo a nivel afectivo y emocional, sino también como una tradición que la juventud debe asumir con más fuerza”.
La solicitud va acompañada de una amplia documentación que acredita el cumplimiento de los requisitos exigidos, entre los que se encuentran la antigüedad, singularidad, arraigo, valor cultural y acciones de promoción desarrolladas a lo largo del tiempo.
En la memoria técnica, elaborada por el historiador Manoel Carrete, se destaca el gran valor cultural de esta romería, celebrada de forma prácticamente ininterrumpida desde el año 1622, interrumpiéndose únicamente en los años 2020 y 2021 debido a las restricciones sanitarias de la pandemia. Desde sus inicios, esta celebración ha trascendido los límites parroquiales, y en su última edición se estima que participaron unas cinco mil personas.
La memoria recoge en detalle todos los elementos que conforman este evento, desde la novena previa hasta la procesión y los ofrecimientos, entre los que destacan tanto los fieles que acuden descalzos como aquellos amortajados, que cubren su cabeza con un pañuelo blanco como ofrenda por la curación de una enfermedad grave. Todos estos actos giran en torno a la Virgen de los Remedios, figura central de la fiesta, y están acompañados por personajes singulares como el Meco y las Pampórnigas, además de elementos simbólicos como los exvotos. Estos últimos incluyen las ofrendas de los fieles que han recibido un don o curación, los cuadros votivos que se exhiben el día de la romería, una capilla portátil y unas esposas conservadas en la iglesia.
La novena, que se celebra entre el 30 de agosto y el 7 de septiembre, cuenta con una destacada participación de vecinos tanto de la localidad como de otras zonas del municipio. Entre los ritos tradicionales que aún se mantienen se encuentra la interpretación de nueve loas a la Virgen por parte de un pequeño grupo de hombres, una costumbre ancestral que se conserva viva.
Durante los días principales de la celebración, la procesión de la Virgen de los Remedios sigue una disposición singular. Abre el desfile el Meco, una figura enmascarada que, según los expertos, data de los siglos XVII o XVIII. Anuncia su presencia con unas castañuelas y, con una escoba de tojos, va abriendo paso al cortejo procesional. Le siguen las Pampórnigas, dos gigantes que representan a un hombre y a una mujer, de los que hay constancia documental en el archivo parroquial desde finales del siglo XIX. A continuación, un grupo de gaiteros interpreta una pieza tradicional de la comunidad, recuperada por el gaitero contemporáneo Colomán González. Tras ellos, desfilan los elementos propiamente religiosos: el estandarte parroquial y la imagen de la Virgen de los Remedios, una escultura de autor y escuela desconocidos, fechada a principios del siglo XV. Antiguamente, también participaban danzantes que bailaban alrededor de la imagen mariana una danza ritual.
La singularidad de esta fiesta, según destaca la memoria, radica en la conservación a lo largo de los siglos de elementos tan característicos como el Meco y las Pampórnigas, a pesar de las prohibiciones impuestas por autoridades civiles y eclesiásticas. El hecho de que estas figuras conserven su papel original dentro de la liturgia, y que la comitiva barroca de los Remedios de A Ermida siga despertando la misma devoción que hace siglos, es clave para su reconocimiento.
La solicitud también recoge diversas acciones de promoción que refuerzan la candidatura para ser reconocida como Fiesta de Interés Turístico de Galicia: la participación en el Congreso sobre Patrimonio Inmaterial de las Tierras de Lemos en 2009; la elaboración de una guía sobre el santuario de A Ermida en 2015; la exposición fotográfica “Una romería singular” celebrada en 2014; el mural pintado en Quiroga en 2022; el vino de la bodega Casa de Outeiro que lleva el nombre de “Meco”; el hermanamiento entre los santuarios de A Ermida y Castro Caldelas con sus imágenes y figuras peculiares; la exposición “Coronas de Santidad” exhibida en 2024 en la Iglesia del Salvador de Hospital; la coronación canónica de la Virgen de los Remedios celebrada el pasado mes de septiembre; la presentación de un sello conmemorativo de la romería en 2024; la incoación del expediente de Bien de Interés Cultural para la Romería de Nuestra Señora de los Remedios de A Ermida y la concesión del jubileo romano en este templo parroquial a lo largo del año 2025.