La iniciativa “Los 1000 km de Chandrexa” acumula ya más de 500 kilómetros recorridos

RibeiraSacraXa
El Centro de Salud de Chandrexa impulsa esta propuesta pionera de salud comunitaria que combina actividad física y educación sanitaria en pleno entorno rural y que continuará durante el mes de agosto
andaina-saudable-chandrexa
Participantes en una actividad de salud comunitaria en Chandrexa de Queixa
28 Jul 2025

El Centro de Salud de Chandrexa de Queixa, a través de su Escuela de Salud, ha puesto en marcha este año el programa “Los 1000 km de Chandrexa”, que forma parte de una iniciativa que propone caminatas periódicas combinadas con pequeñas sesiones de educación sanitaria, con el objetivo de mejorar tanto la salud física como el bienestar emocional de las personas participantes.

El programa nació con dos objetivos principales: luchar contra la soledad en el entorno rural, especialmente entre las personas mayores, mediante la creación de una red de apoyo mutuo; y fomentar hábitos de vida saludables a través del ejercicio físico. Desde la organización destacan la buena acogida que ha tenido esta iniciativa, que desde abril ha acumulado más de 500 kilómetros recorridos.

Lucía Bruquet y Carlos Moral, enfermera y médico del centro de salud de Chandrexa de Queixa, impulsores de la idea, subrayan el valor emocional de la actividad: “Los paseos se están convirtiendo en un espacio de encuentro, donde se comparten anécdotas, se recuerdan historias y se construye comunidad. Todo ello enmarcado en un entorno natural de gran belleza, que invita a caminar entre ríos, montes y paisajes que reconfortan cuerpo y mente”.

La última ruta, celebrada la semana pasada, contó con la participación especial de los más pequeños de la casa, que, con motivo de las vacaciones, están pasando más tiempo con sus abuelas y abuelos y también se sumaron a las actividades. La próxima caminata será el miércoles 7 de agosto y está abierta a toda la población interesada, tanto vecinos de la comarca como personas llegadas de otras comunidades que visitan la zona en verano.

Este tipo de iniciativas, explican sus responsables, encajan perfectamente con el modelo de salud comunitaria que se viene impulsando en el Área Sanitaria de Ourense, Verín y Valdeorras en los últimos años. La atención primaria está reforzando su papel como eje vertebrador de la salud pública, promoviendo acciones que mejoran la calidad de vida de la ciudadanía, fomentan la participación social y acercan los cuidados al territorio, especialmente en el ámbito rural. Actividades como la de Chandrexa demuestran que caminar juntos también es una forma de cuidarse.

Desde los centros de salud del Área Sanitaria de Ourense, Verín y O Barco se lleva años trabajando en esta dirección, una labor que se ha visto reforzada con la elaboración de planes de salud local, la puesta en marcha de la estrategia de salud comunitaria, o la incorporación de nuevas categorías profesionales.

Durante el pasado año 2024 se organizaron más de 900 intervenciones comunitarias en los servicios de atención primaria, en las que participaron más de 17.000 personas. En los primeros seis meses de 2025 estas actividades están creciendo gracias a la colaboración de todo el personal sanitario que integra los centros de atención primaria de Ourense: nutricionistas, matronas, higienistas, odontólogos, médicos, EIR, MIR, trabajadoras sociales, fisioterapeutas, PSX, farmacéuticos y pediatras, junto con alumnos, técnicos de emergencias sanitarias, enfermeros especialistas en salud mental y psicólogos. Todos ellos fueron los encargados de llevar estas actividades a la comunidad, coordinados por los referentes de salud comunitaria.

La atención primaria juega un papel crucial en el control de los factores de riesgo para nuestra salud. Según el recién aprobado Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027, se estima que en España el 16,5 % de los hombres y el 15,5 % de las mujeres presentan obesidad, y que el 23,3 % de los hombres son fumadores. Estos datos, junto con el aumento de las enfermedades crónicas y el envejecimiento de la población, hacen necesario y urgente adaptar la atención primaria a estos nuevos retos, con una especial importancia de la prevención y la promoción de la salud.

Estos son pilares fundamentales de nuestro sistema sanitario: empoderar a los pacientes, hacerlos corresponsables de las decisiones que afectan a su salud, trabajar con la comunidad, salir de las cuatro paredes de los centros de salud es una necesidad prioritaria. De ahí la importancia del lanzamiento de la Estrategia Gallega de Salud Comunitaria en Atención Primaria 2023-2027, que busca influir positivamente en la salud de nuestra población avanzando progresivamente hacia un modelo sanitario más centrado en las personas y su contexto social, en lugar de centrarse únicamente en las enfermedades, como en el modelo tradicional.

Verónica Civeira Pérez, subdirectora de Enfermería de Atención Primaria del Área Sanitaria, señala que “en este sentido, desde los centros de salud se han reforzado en los últimos años los programas de educación para la salud desarrollados en la comunidad, una comunidad que cada vez demanda más intervenciones de este tipo, posibles gracias a la implicación de los distintos profesionales que trabajan en atención primaria, así como al liderazgo de los referentes de salud comunitaria, coordinadores y jefes de los servicios de atención primaria”.

Este alto volumen de intervenciones, afirman desde el Área Sanitaria, convierte a los profesionales de Ourense en referentes en esta línea de trabajo, y las iniciativas no dejan de crecer año tras año, avaladas por los resultados en salud y por la satisfacción de participar tanto de pacientes como de profesionales, que encuentran el tiempo para salir del centro de salud y trabajar con la comunidad, abordando las necesidades de salud detectadas en consulta, en un entorno que favorece el intercambio de conocimientos y refuerza la relación profesional-paciente.

⚙ Configurar cookies
0.16043090820312