La Defensora del Pueblo pide solucionar la cobertura de las plazas vacantes de atención primaria en Chantada

La plataforma vecinal Chantada Quere Sanidade continúa trabajando por una atención sanitaria pública, digna y universal en la comarca de Chantada, así como por un Hospital Comarcal de Monforte de Lemos que cuente con una dotación de personal adecuada y suficiente para la población del área.
Una de las acciones que llevó a cabo, además de las grandes movilizaciones que impulsaron en su momento, fue la apertura de un expediente ante la Defensora del Pueblo, que se resolvió recientemente. “Desde Chantada Quere Sanidade denunciamos en su día la grave situación que vivió el Centro de Salud de Chantada, que no contaba con suficiente personal médico ni de enfermería para atender a una población de cerca de 8.000 habitantes, una cifra aún mayor si hablamos de la atención de urgencias”, explican.
Concretamente, la Defensora del Pueblo señala a la Xunta que “sería necesario avanzar en la búsqueda de mecanismos que permitan solucionar la cobertura de las plazas vacantes y ausencias justificadas en atención primaria en el ámbito rural”. A la vez, María Dolores Fernández Galiño advierte que también es imprescindible “reforzar los mecanismos de información a la población, de manera que los pacientes conozcan las diferentes opciones disponibles en caso de encontrar problemas de acceso a la asistencia sanitaria derivados de la falta de profesionales sanitarios para cubrir las plazas vacantes y ausencias justificadas en sus centros de salud”. En otras palabras, explican desde Chantada Quere Sanidade, no pueden ser los pacientes y administrados quienes sufran las consecuencias de la deficiente gestión de la Xunta en materia sanitaria.
Estas conclusiones llegan tras el análisis de la documentación aportada por la plataforma, donde se demostró que, de las seis plazas de facultativos de atención primaria del centro de salud en cuestión, dos estuvieron vacantes: una por jubilación y otra por excedencia de la titular de la plaza, a lo que se sumaron algunas ausencias por permisos reglamentarios en el mes de enero. La Defensora recuerda que ya ha trasladado en otras ocasiones a dicha consellería la necesidad de coordinación entre las distintas instituciones con competencias en la materia para intentar resolver este problema de déficit estructural de profesionales especializados.
En concreto, ha propuesto lo siguiente: ajustar las plazas universitarias de formación y las plazas MIR hospitalarias y de centros de salud a las necesidades reales de personal cualificado de la administración sanitaria; informar sobre las ventajas de la especialidad de medicina familiar en las universidades, con el objetivo de hacerla más atractiva para los estudiantes de medicina; reforzar especialmente la formación continuada en el ámbito de atención primaria; y desarrollar un programa de incentivos para los facultativos que permita cubrir las plazas vacantes de difícil cobertura.
Por otro lado, respecto a la situación descrita, “es imprescindible que se facilite información sobre todos los recursos asistenciales disponibles a la población afectada por estas vacantes no cubiertas, tanto en lo que respecta a las consultas ordinarias en el centro de salud como a las urgencias que puedan surgir al carecer de un profesional facultativo de referencia que dirija la atención sanitaria en estos casos, garantizando así el derecho de los pacientes a la protección de la salud en condiciones de igualdad con el resto de usuarios del Servicio Gallego de Salud”, señalan desde Chantada Quere Sanidade.
Finalmente, la Consellería de Sanidad dispone de un mes para aceptar la resolución formulada y explicar las medidas adoptadas para su cumplimiento, de acuerdo con el artículo 32.2 de la Ley 6/1984, del 5 de junio, de la Defensora del Pueblo. Estas cuestiones, además, serán incluidas en el informe anual al Parlamento de Galicia que emite la Defensora, especificando las sugerencias o recomendaciones aceptadas por la administración pública gallega.