El SLG denuncia que las ayudas a la cosecha en verde "no se ajustan a la realidad" en la Ribeira Sacra

RibeiraSacraXa
Para el sindicato, la convocatoria se realiza "para dar la impresión de que se está haciendo algo, y no para tender verdaderamente una mano a las viticultoras y viticultores", y prevén que "será un fracaso"
quiroga viñedos uvas plantas
10 Apr 2025

El 10 de marzo, el Sindicato Labrego Galego-Comisións Labregas dirigió un escrito a la Consellería do Medio Rural (CMR), solicitando respuesta a varias cuestiones relacionadas con la solicitud de cosecha en verde para la Ribeira Sacra. "Como advertimos en ese momento, para tomar decisiones las personas viticultoras necesitaban saber el importe que estaba previsto pagar por hectárea, cuáles iban a ser los términos exactos de la convocatoria y cuál el procedimiento para justificar el acceso a la misma", explican desde el sindicato.

Estos datos, dicen, "ya obraban previamente en poder de la Consellería, dado que se requería su envío al Ministerio de Agricultura para la propia solicitud por parte de Galicia de la cosecha en verde, pero nunca obtuvimos respuesta".

Este 9 de abril, continúan, "nos encontramos con la publicación en el DOG de la Orden de 4 de abril de 2025 por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas a la cosecha en verde de viñedo de Galicia y se convocan para el año 2025".

Desde el Sindicato Labrego Galego señalan que "además de la indignación por la actitud despótica que viene condicionando la gestión de la crisis de excedentes en esta Denominación de Origen por parte de la Consellería do Medio Rural, sentimos una profunda tristeza al confirmar que en el caso de la Ribeira Sacra las actuaciones propuestas están hechas a las prisas, sin entablar comunicación con el sector y, en definitiva, sin adaptarse a la realidad".

Esta manera de proceder, dicen, provoca "cada vez más frustración y no ayuda en absoluto a solucionar los problemas que tenemos". De hecho, alertan de que estos hechos presagian "el peor de los desenlaces", y señalan que "será otro año más perdido para el viñedo de la zona y, por lo tanto, para las personas viticultoras que han tenido que afrontar las pérdidas derivadas de la imposibilidad de vender -o vender a precios miserables- la cosecha de 2024".

En primer lugar, denuncian, la convocatoria se publicó este 9 de abril y el plazo termina en pocos días, el 25 de abril, "con los días inhábiles de la Semana Santa por medio, y sin ninguna información previa a las productoras ni a las entidades que vamos a gestionar las solicitudes". Un retraso que consideran "injustificable", ya que era sabido desde hace meses que iba a tener lugar. "Si se debió al desconocimiento por parte de la CMR respecto al proceso, bien podrían haber preguntado en otras comunidades autónomas del Estado que llevan varios años tramitando la cosecha en verde. No entendemos por qué se retrasó tanto en el caso gallego", expresan.

Además, destacan que para acceder a las ayudas de la cosecha en verde se establece que la parcela de viñedo tendrá únicamente variedades de uva tinta. Sin embargo, dicen, "no tenemos los datos de cuántas parcelas tienen solo variedades de uva tinta, y en muchos casos hay presencia residual de uvas blancas, o no tan residual". Además, destacan que es necesario disponer de la declaración de la cosecha de la campaña vitícola, pero dicen, "si en el año 2024 hubo viticultores y viticultoras que malvendieron la uva a particulares o quedó sin vendimiar, desconocemos qué declaración de cosecha van a aportar".

Por otro lado, la orden establece que los datos para el cálculo de la compensación por la pérdida de ingresos se extraerán del rendimiento medio de la parcela objeto de la ayuda, considerando para su cálculo la media aritmética de las tres últimas campañas vitícolas, pero explican, "desconocemos de dónde piensa sacar la Consellería el rendimiento medio de la parcela, y en el caso de que sean consideradas las dos últimas campañas, en las que ya hubo problemas de recolección de uvas por parte de las bodegas, resulta obvio que los importes a conceder no van a aportar un apoyo acorde con los impactos económicos que sufrió el sector productor, por lo que difícilmente será una medida que implique un refuerzo tal que permita sobrevivir a la denominada viticultura heroica en los términos en los que la conocemos actualmente".

Para el sindicato, la convocatoria se realiza "para dar la impresión de que se está haciendo algo, y no para tender verdaderamente una mano a las viticultoras y viticultores", y prevén que "será un fracaso".

Desde el Sindicato Labrego Galego, "a fin de intentar solventar en la medida en que podamos el limitado tiempo en el que se va a tramitar esta ayuda, así como las carencias en su concreción", elaborarán "una comunicación informativa que trasladamos hoy a las personas productoras de la comarca, y que también difundiremos a través de nuestras redes sociales".

Ante este preocupante panorama, dicen, "nos vemos en la obligación de instar a la Xunta de Galicia a abandonar su negativa a mantener una interlocución con el sector y condenamos su irresponsabilidad. Solicitamos, una vez más, la convocatoria de una Mesa del Vino con representación de los agentes del sector, donde podamos elaborar un plan integral de actuación para el sector vitivinícola gallego que aborde las necesidades más inmediatas pero también actuaciones a largo plazo que permitan verdaderamente proteger esta Denominación de Origen".

⚙ Configurar cookies
0.16392517089844