El SLG-CCLL y la Diputacón de Lugo ponen en marcha un ciclo de conferencias sobre la situación de los viticultores de la Ribeira Sacra

RibeiraSacraXa
Titulada "O futuro das persoas viticultoras na Ribeira Sacra", la iniciativa arrancará en marzo y buscará crear un espacio para el debate sobre el futuro del sector
Viñedos-Monforte
Viñedos en Monforte
25 Feb 2025

El Sindicato Labrego Galego-Comisións Labregas (SLG-CCLL), en colaboración con la Diputación de Lugo, presenta el ciclo de conferencias "O futuro das persoas viticultoras na Ribeira Sacra". La iniciativa busca generar un espacio de debate sobre el futuro del sector vitivinícola en esta Denominación de Origen (DO), en un contexto marcado por la falta de medidas de apoyo a los productores por parte de la Consellería do Medio Rural.
El ciclo se desarrollará en varios municipios de la Ribeira Sacra lucense desde marzo hasta la época de vendimia, comenzando el viernes 7 de marzo, coincidiendo con la 42ª edición de la Feira do Viño de Chantada. "Dada la situación actual de la DO, consideramos fundamental proporcionar información sobre aspectos clave como ayudas, contratos, costes de producción y el mercado del vino tinto", explican desde el SLG.

Las primeras sesiones estarán dedicadas a cuestiones relacionadas con las ayudas al sector. En concreto, se abordará la Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV 2024-2027), un programa de fondos de la Política Agraria Común (PAC) que financia, entre otras acciones, la reestructuración y reconversión del viñedo y la cosecha en verde. Para ello, el 7 de marzo, de 16:00 a 19:00 horas, en el local del Sindicato Labrego en Chantada, la secretaria técnica de la Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja (UAGR), Leticia Olasolo Viteri, explicará cómo se han gestionado estos fondos en la DO Rioja, donde se han aplicado medidas para paliar los efectos de la crisis del sector. "La Rioja ha implementado ayudas específicas para compensar la pérdida de rentas de los viticultores, algo que hemos solicitado reiteradamente a la Consellería do Medio Rural", señala el sindicato.

En la misma jornada, Andrés Castro Ramos, responsable técnico del SLG, analizará y explicará la aplicación práctica de las ayudas de la PAC para el viñedo de la Ribeira Sacra. Posteriormente, en una segunda sesión que tendrá lugar cerca de la vendimia, se abordarán cuestiones como la Ley de la Cadena Alimentaria en el sector vitivinícola y la obligatoriedad de formalizar por contrato la entrega de uva a las bodegas. También se analizarán los contratos incumplidos en 2024 y se estudiará la situación de otras DO de variedades tintas en España, Portugal y Francia, así como las realidades a las que se enfrentan bodegas de diferentes tamaños.

La crisis del sector vitivinícola en la Ribeira Sacra ha sido motivo de preocupación en los últimos años. En 2024, la negativa de muchas bodegas a comprar uva de pequeños y medianos productores generó protestas y movilizaciones en la comarca. "Llevamos meses insistiendo en la necesidad de activar medidas de apoyo directo a los viticultores, como se hizo en la DO Rioja, pero la respuesta de la Consellería ha sido insuficiente", afirman desde el SLG.
Finalmente, el 30 de diciembre de 2024, la Xunta publicó unas ayudas que, según el sindicato, "discriminaban a los pequeños productores en favor de las grandes explotaciones y no llegaron a tiempo para evitar que muchas cosechas se perdieran o se vendieran a precios de miseria". Además, consideran que estas medidas no ofrecen protección ante una posible nueva crisis en la vendimia de 2025.

Desde el SLG defienden que "salvar la Ribeira Sacra requiere un plan estructural y la creación de una mesa de trabajo con la participación de todos los agentes implicados". Mientras tanto, esperan que este ciclo de conferencias sirva como un espacio para la reflexión y el diseño de soluciones para un sector que, más allá de la producción vitivinícola, es clave en la configuración del paisaje de la comarca y en su desarrollo económico, con impacto en el turismo, los servicios especializados y la fijación de población en un territorio de gran valor cultural y medioambiental.

⚙ Configurar cookies
0.21986389160156