Chantada se suma a la campaña Toponimízate para preservar los nombres del territorio

El Auditorio Municipal de Chantada acogió esta semana la presentación de la campaña Toponimízate, impulsada por la Real Academia Gallega y la Secretaría General de Política Lingüística. El proyecto busca recoger y conservar el patrimonio cultural inmaterial que reside en la toponimia, concienciando a la ciudadanía sobre el riesgo de perder estos nombres de lugar transmitidos de generación en generación.
La iniciativa se apoya en la aplicación colaborativa Galicia Nomeada, donde cualquier persona puede aportar nombres de viñedos, montes, fuentes, peñas, arroyos y otros elementos del paisaje. Para dar a conocer esta herramienta, Vicente Feijoo, coordinador del proyecto y de la Unidad Técnica de Toponimia de la RAG, explicó su funcionamiento y la importancia de la colaboración ciudadana.
Chantada, con un territorio de 176 km², cuenta actualmente con 849 topónimos registrados en Galicia Nomeada, de los cuales 319 corresponden a aldeas o entidades de población incluidas en el Nomenclátor. Sin embargo, la mayoría de la microtoponimia —nombres de tierras, montes, fuentes o peñas— sigue sin recogerse en las 36 parroquias del municipio. Las parroquias con más registros son Pedrafita y Sabadelle.
Entre los topónimos más destacados se encuentran nombres de posesores medievales de origen germánico, como Argozón, Belesar, Bermún, Esmeriz, Esmori o Mariz, comunes en los siglos IX y X, así como parroquias que conservan nombres prerromanos como San Xurxo de Asma o San Salvador de Asma, con siglos de antigüedad.
El acto contó con la participación de profesoras de Lengua y Literatura Gallega de los dos institutos de Chantada, IES Lama das Quendas y IES Val do Asma, y con alumnado que ya colaboró en la recogida de topónimos el año pasado, ampliando ahora la iniciativa a nuevas zonas del municipio.
La concejala de Turismo, Pamela Fernández Arias, encargada de presentar el acto junto al técnico de cultura Xosé Ramón Caamaño, subrayó el valor cultural y turístico de los topónimos “para ofrecerles a los visitantes una información lingüística, histórica y cultural de su territorio muy valiosa y que no está escrita en los libros”.
Por su parte, Vicente Feijoo explicó la sencillez de participar en Galicia Nomeada y destacó la necesidad de la colaboración vecinal. “Sólo queremos salvaguardar los nombres para que no se pierdan porque entre la despoblación del rural y que cada vez más gente abandona las tareas agrícolas, se pierden más nombres de los montes y de las tierras que no figuran en ningún catastro y en ningún mapa, sólo los sabe la gente mayor. Ese valor es lo que queremos conservar, pero es necesaria la colaboración vecinal para preservar todo este patrimonio”, señaló.