Arranca en Chantada un curso enfocado en la transmisión del trabajo artesanal con fibras vegetales

RibeiraSacraXa
El curso consta de cuatro módulos en los que se aprenderá el proceso completo, desde la obtención de las fibras vegetales aptas para la cestería y las técnicas de la cestería tradicional con diferentes materiales, hasta el diseño de producto y la producción artística
curso-artesania-chantada
Participantes en un curso de artesanía en Chantada
26 Feb 2025

El director general de Comercio y Consumo, Gabriel Alén, y la gerente de la Fundación Artesanía de Galicia, Elena Fabeiro, se acercaron este martes a San Cristovo de Mouricios (Chantada), donde se inició Fibranzas. Laboratorio de fibras vegetales, un curso de formación enfocado en la divulgación y transmisión del trabajo artesanal con fibras vegetales, enmarcado dentro del programa pionero Aprender de la tradición. Oficios y técnicas, impulsado por la Xunta desde el año 2023 para promover el relevo generacional en el sector artesanal gallego, como vertebrador del territorio y fijador de población, especialmente en el rural.

Fibranzas. Laboratorio de las fibras vegetales es un curso de cuatro módulos enfocado a la divulgación y transmisión de los oficios de la cestería y los trabajos con paja, en general, con la participación de reconocidos cesteiros, diseñadores y artistas como docentes, que permitirán abordar el proceso completo: desde la obtención de las fibras vegetales aptas para cestería hasta el diseño de producto y la producción artística, pasando también por las técnicas de cestería tradicional.

Esta formación se desarrollará entre los meses de febrero y diciembre de 2025 y está organizada por la Fundación Artesanía de Galicia, en colaboración con Espacio Vilaseco, Os Casares e Idoia Cuesta.

Contenidos

El primer módulo está dedicado a la obtención de las fibras vegetales utilizadas en cestería, entre las que se encuentra el cultivo agroecológico del sarmiento, que se llevará a cabo entre hoy y el miércoles 27, y la creación de estructuras de sarmiento vivo, que tendrá lugar los días 12 y 13 de marzo. La formación de este módulo estará a cargo de la reconocida cesteira Idoia Cuesta – Premio Artesanía de Galicia 2021 – y cuenta con la colaboración de Marcos Besada. El segundo módulo se centrará en la cestería tradicional. El cesteiro Enrique Táboas será el encargado de mostrar la cestería con láminas de castaño, el 21, 22 y 23 de abril; Idoia Cuesta hablará sobre cestería con cáscaras de sarmiento, el 14 y 15 de mayo; y el cesteiro catalán Pau Trepat mostrará el trabajo tradicional con varas de sarmiento el 17, 18 y 19 de junio.

El tercer módulo se dedicará al diseño de productos y producción artística. Los días 8, 9, 10 y 11 de julio, los daneses Jette Mellgren y Jan Johansen impartirán la formación sobre el arte del paisaje, a través de la creación de estructuras que interactúan con el entorno mediante trenzados, tejidos y formas escultóricas. Los días 21 y 22 de agosto, la artista Sonia Navarro y Idoia Cuesta se encargarán de la parte dedicada al arte contemporáneo y las fibras: una producción artística. En el último módulo, los asistentes aprenderán sobre la cestería de espino, una técnica artesanal tradicional de cosido en espiral que utiliza tallos de paja de centeno y trigo e incluso otras especies vegetales como escoba, piorno o lino, para crear una amplia variedad de objetos de gran tradición rural. Será el 15, 16 y 17 de octubre de la mano de Álvaro M. Leiro, Premio Nacional de Artesanía 2023. La formación concluirá con el diseñador Miguel Leiro, los días 25, 26 y 27 de noviembre, quien guiará a los asistentes en el diseño de objetos y en la creación de prototipos de una colección de piezas basadas en las técnicas aprendidas durante el curso.

Aprender de la tradición

Iniciado a finales de 2023, Aprender de la Tradición. Oficios y técnicas es un programa formativo único en España, una estrategia pionera dirigida a artesanos y expertos en oficios artesanales, y a la captación de nuevos perfiles para la artesanía, enfocada a garantizar el relevo generacional en el sector artesanal gallego. Busca, entre otros fines, capacitar a los artesanos y expertos en oficios artesanales para transmitir sus conocimientos; facilitar la formación de nuevas generaciones en este ámbito; fomentar la comercialización de productos elaborados por artesanos locales y sensibilizar a la comunidad sobre la conservación de los oficios tradicionales.

⚙ Configurar cookies
0.17543387413025